Ir al contenido principal

Un estereotipo muy común: la imagen del bohemio

La colonización y todas las teorías sobre la supuesta superioridad de la raza blanca produjeron la creación del mito del “bueno salvaje”. Similar, fue lo que pasó a los gitanos, para los cuales se  creó el perfil del “gitano auténtico”.

Este “gitano auténtico” como el “bueno salvaje” se describe como un personaje estereotipado, que no quiere integrarse con la sociedad mayoritaria, que se alimenta solamente de frutas y de animales salvajes o incluso  que roba en los campos para alimentarse, y que se queda con los suyos. La imagen de este “gitano auténtico” se reprodujo en las representaciones  de las ficciones de la época y construyendo  la imagen ficticia y mistifica del bohemio que conocemos hoy en día.

La gitanilla (1613) de Cervantes, por ejemplo, constituye una de las primeras apariciones de un personaje bohemio. De hecho es durante la época romántica, en que se desarrolla la imagen del bohemio nómade, estilo de vida que representa su espíritu de libertad.

Después, es en el siglo XIX que esta imagen se populariza en la ficción literaria, que quiere decir, que al momento de la revolución industrial en Europa, durante la época de una oposición cada vez más fuerte entre el capitalismo burgués y el proletariado, en ruptura con los valores y los ideales del tiempo, la imagen del bohemio se hace espejo de las problemáticas sociales de la época.

V. Van Gogh, "Les roulottes, campement de bohémiens", 1888
El bohemio es libre de todas responsabilidades, no tiene ninguna obligación moral y ninguna obligación ata a un trabajo. Se puede concluir que en el momento de auge del mundo industrial aparece, el bohemio como figura de persistencia de un antiguo mundo de libertad. El mundo preindustrial y rural aparece como un mundo mágico y las artes (literatura, pintura) celebran este antiguo mundo perdido: se idealiza la vida rural y la libertad de los tiempos antiguos.

Los gitanos entonces representaban los últimos símbolos de este mundo que iba desapareciendo, una población aislada, no corrompida por la civilización, que no quería a nada más que vivir en los campos y los bosques.

Al mismo tiempo, son percibidos como un pueblo nómade y rebelde, desobedientes, así que en una cierta manera, la vida de bohemio aparece como un modo de contestación anti-burgués para algunos jóvenes artistas en los años 1830.

Esmeralda, siglos  XIX
http://www.thehunchblog.com/
En general en las ficciones literarias, el personaje del bohemio no tiene nombre y está presente solamente para añadir un poco de magia a la historia pero no tiene un papel fundamental para la trama. El bohemio, permite de representar un personaje con un modo de vida especial u original (como un viajero o un forajido). El solamente baila, canta, es símbolo de las artes y del exotismo, de la belleza y del amor.

Una de las bohemias más famosas en la literatura es Esmeralda en la obra Notre Dame de Paris de Víctor Hugo: es una mujer que se describe como bailarina sensual, con la que se quiere representar las mujeres gitanas de la época.

Ian Hancock, investigador, escritor, y activista inglés romaní., especifica que esta imagen imaginaria es el cliché del gitano bohemio permanece hasta hoy en día y constituye la base de muchos prejuicios que afectan el pueblo gitano : “Tanto nos considerar como un pueblo que se define solamente por un comportamiento, que permanece la idea que podemos parar de ser gitanos di acabamos con “ nuestros hábitos bohemio”, de la misma manera que los hippies podrían elegir de cesar de estar hippies. Si no nos considerar seriamente como un pueblo, nuestras condiciones de vida no serían nunca seriamente tomada en cuenta.”


Fuentes :
- Ian Hancock, « Les Roms dans l'Europe contemporaine : les exclus de l'intérieur  », Tumultes 2003/2 (n° 21-22), p. 69-85.
- Sarga Mousa (dir.), Le mythe des Bohémiens dans la littérature et les arts en Europe, Paris, L'Harmattan, 2008

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra...