Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como escritor

Matéo Maximoff : escritor de la memoria gitana

Matéo Maximoff  falleció el 24 de noviembre de 1997 en Romainville (Francia). Si aún viviera hubiera cumplido 100 años este 2017. Es la ocasión de rendirle homenaje y de recordar su vida, ya que la dedicó a la transmisión de la cultura gitana. En 1916,  Grégoire Maximoff , apodado “Lolia”, encontró a  Pauline Steis , llamada “la Poleskina”. Él era un gitano Kalderash del grupo Tchoukouresti, originario de Rusia, y ella era una gitana manouche de Francia. Siguiendo las costumbres manouche, los dos enamorados se escaparon juntos. Fueron a España, un país neutral, para huir de la Primera Guerra mundial. Instalado en Barcelona, el pequeño Matéo nació el 17 de enero de 1917. Cuatro hermanos le siguieron: Nina , Serga , Rayda y Yoshka . En 1921, la familia Maximoff volvió a Francia, pero en 1925, Matéo perdió a su madre como resultado de una operación ordinaria en un hospital belga. Tenía solamente 8 años y fue su abuela paterna,  Lutka , quien se ocupó de el...

Superhéroes por los Derechos Humanos : Valdemar Kalinin

Valdemar Kalinin, Veerendra Rishi, with flags under Big Ben. Image courtesy of Russell Pollard Valdemar Kalinin nació en Vítebsk en Bielorrusia en 1941 (durante la época URSS). Fue durante mucho tiempo un profesor de lengua inglés y alemán pero hoy es más famoso como poeta y escritor. Valdemar Kalinin publicó su primer poema en 1957. Hasta ahora, ha escribido más que 36 libros, artículos sobre los gitanos y sus cultura. Escribe en bielorruso, inglés y en dos versiones del romaní: con el alfabeto cirílico y con el latín. Una de sus obras la más conocida es “What is the Romani language?” (¿Cuál es la lengua romaní?). En 2001, acabó la traducción integral de la Biblia en lengua romaní báltica. En 1995, la ministra británica de la educación lo invitó a venir trabajar en Londres como profesor. Hoy vive todavía en Londres con su hija Cristina. Es un miembro de la “World Roma Organisation Rromanipen” y presidente del “UK Gypsy Council”. Recibió algunas distinciones: en 2001 ...

Ceija Stojka: Memoria del Porajmos

“If the world does not change now… if it does not build peace – true peace- so that my great-grandchildren have a chance to live in this world, then I cannot explain why I survived Auschwitz, Bergen-Belsen, and Ravensbruck”. Ceija Stojka en 2003 con una de su pintura.‘Vienna-Auschwitz’ EPA El 28 de Mayo de 1933, Ceija Stojka ve la luz en Kraubath an del Mur en Austria. Es la quinta de 6 niños en una familia de vendedores ambulantes de caballos. Su familia forma parte del grupo Lovara (gitanos de Europa central). En el 1941, su padre fue deportado en el campo de concentración y exterminio de Dachau . En marzo 1943 Ceija, a la edad de 10 fue deportada con su madre Sidonie y el resto de su familia en el campamento de Auschwitz II (Birkenau). Cambió de campamento dos veces: fue traslada en Bergen-Belsen y después en Ravensbrück . Ceija tenía solamente 12 años cuando fue liberada con su madre y dos de sus hermanos mayores. Pero aproximadamente 200 miembros de su familia m...