Ir al contenido principal

Ceija Stojka: Memoria del Porajmos

“If the world does not change now… if it does not build peace – true peace- so that my great-grandchildren have a chance to live in this world, then I cannot explain why I survived Auschwitz, Bergen-Belsen, and Ravensbruck”.

Ceija Stojka en 2003 con una de su pintura.‘Vienna-Auschwitz’ EPA
El 28 de Mayo de 1933, Ceija Stojka ve la luz en Kraubath an del Mur en Austria. Es la quinta de 6 niños en una familia de vendedores ambulantes de caballos. Su familia forma parte del grupo Lovara (gitanos de Europa central).

En el 1941, su padre fue deportado en el campo de concentración y exterminio de Dachau. En marzo 1943 Ceija, a la edad de 10 fue deportada con su madre Sidonie y el resto de su familia en el campamento de Auschwitz II (Birkenau). Cambió de campamento dos veces: fue traslada en Bergen-Belsen y después en Ravensbrück. Ceija tenía solamente 12 años cuando fue liberada con su madre y dos de sus hermanos mayores. Pero aproximadamente 200 miembros de su familia murieron durante el genocidio.

Volvió con el resto de su familia en Austria. Pero el país continuó a tratar mal los gitanos y a considerarlos como ciudadanos de segunda clase. Para ganarse la vida, Ceija Stojka vendiba alfombras. Reprimió durante un largo tiempo los horrores de los campamentos que había conocido de niña. Es solamente a partir de 1988, a la edad de 55 años que sintió la necesidad de compartir sus sufrimientos. Con el apoyo de Karin Berger, documentalista austriaca, empezó un importante trabajo de memoria y de escritura. Publicó 4 libros entre el 1988 y el 2005 recordando la vida en los campamentos. Ceija Stojka fue la primera mujer gitana a testimoniar los horrores de los campamentos de concentraciones nazis. Estas revelaciones le fueron reprochados por su comunidad que consideraron que el silencio era preferible al hablar de estos hechos con los extranjeros, con los payos. Pero para ella fue importante que Europa se recordase de su pasado para que no se repitieran otra vez los mismos errores.

En los años 1990 empezó también a pintar y dibujar: se volvió una artista muy prolífica porque produjo más que un miliar de piezas sobre un periodo de una veintena años. Sus obras son representaciones del genocidio. Intentó a dar a conocer los horrores y la terrible experiencia que ha vivido en los campos. Igualmente, pinta imágenes de vida feliz que representa la vida antes de la guerra: viajes y una vida en armonía con las antiguas costumbres.

La resurgencia de los discursos anti gitanos le hizo temer un nuevo Porajmos. Gracias a sus obras, intentó alertar a la opinión pública sobre el peligro que les amenazan. En 1993, recibió una distinción: el premio Bruno-Kreisky por el libro político.

Murió en Vienna el 28 de enero de 2013 a 79 años y una gran parte de sus obras se han descubierto después de su muerta, en la casa de su hijo. 

Ahora, vivimos en una época en la cual el anti gitanismo es siempre más presiente en la vida cotidiana y en la vida política. La desaparición de los sobre vivientes del genocidio la sociedad empieza a olvidar de los horrores del siglo pasado y como empezaron: con actos de cotidiana intolerancia, con afirmaciones racistas por políticos, y después las palabras se han convertido en acciones. Por eso que es importante transmitir la memoria y trabajar para no repetir lo que pasó.

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra