Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como antigypsysm

Anti gitanismo y Día internacional para la eliminación de la discriminación racial

21 de Marzo Día Internacional para la eliminación de la discri minación racial El 21 de marzo es el día internacional para la eliminación de la discriminación racial. Fue proclamado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha fue elegida con referencia al 21 de marzo de 1960: ese día, en la ciudad de Sharpeville en Sudafrica, 69 personas fueron matadas durante una manifestación pacífica contra las leyes relativas a los pases exigidos por el régimen del apartheid. Este día es una gran ocasión para hablar del anti gitanismo: una forma de racismo que afectan a los gitanos y gitanas. El pueblo gitano representa la minoría más numerosa de Europa: se estima que hay entre 7 y 9 millones en la Unión Europa (sobre una población total de 508 millones) y entre 12 y 15 millones en el continente europeo. Pero es al mismo tiempo la minoría más perseguida: sufren desde hace muchos siglos múltiples discriminaciones. El anti gitanismo es una f...

"Los santos" en la calle

Mientras las protestas frente al Gobierno de Bucarest no se detienen por casi 2 semanas, el centro dispone de un evento que parece no llamar la atención de nadie. Es una desalojo ilegal, en la oscuridad de la noche, en medio del invierno... 40 personas, de edades comprendidas entre 1 y 70 años han sido desalojados de un edificio. Vivían en la calle Saints de Bucarest, en un edificio céntrico por el cual el Ayuntamiento podría obtener mayores ingresos. La única motivación sobre el desalojo que han recibido es que el edificio no reunía las condiciones de seguridad mínimas, y que con el desalojo les estaban haciendo un favor.   El caso es bien conocido, se repite una vez. Varias familias gitanas viven en un edificio que data de 1910 y necesita consolidación. Los inquilinos que ocupan las viviendas tenían contratos en regla con el Ayuntamiento y su dirección consta en su documento de identidad. En 2005, la ciudad se niega a prorrogar estos contratos de arrendamiento c...

Plataforma Europea para la Inclusión de la Población Gitana

El pasado 29 y 30 de noviembre se ha tenido el 10º encuentro de la Plataforma Europea para la Inclusión de los Gitanos. Esta conferencia fue organizada por la Comisión Europea y tuvo lugar en Bruselas.   La idea de la instauración de esta ha nacido en el “ Cumbre Europea sobre los gitanos ” de Bruselas del septiembre 2008. Los Estados miembros preguntaron a la Comisión Europea de organizar un sistema “ de intercambio de buenas prácticas y de experiencias entre los Estados miembros en la marca de la integración de los gitanos, para prestar apoyo analítico y estimular la cooperación entre todos las personas interesadas sobre las cuestiones gitanas, incluidas las organizaciones que representen los gitanos, en el contexto de la integración de una plataforma europea”. La Comisión ha relacionado los progresos realizados en el marco de las acciones del programa: Europa 2020. Esta plataforma tiene como objetivos de estimular la cooperación y los intercambios de experiencias entre t...

Interview with Mihaela Dragan - Roma actress from Romania

Being close to Romanian National Day, I thought about offering you a different view regarding the country but also I want to show you a model, a woman that fights for her gender right and for Roma all over the world, she is an example of power and hard work and she managed to take part in creating Giuvlipen, the first Roma theatre company. I also tried to find out how Mihaela Draga feels about Romania and also which are her wishes regarding changes in the Romanian society. You have here a short interview, I really hope it will make a difference. Who was Mihaela Dragan as a little girl? Which is the memory that you feel the closest to your soul from your childhood? I grew up in the country side, with my grandparents. Our home was in the gispsy quarter, I mean in the suburban area where Roma were living. My parents were working in the city, they did not had time to nurture me and my sisters. The only image that I have when I think about “home” is my grandp...

Ceija Stojka: Memoria del Porajmos

“If the world does not change now… if it does not build peace – true peace- so that my great-grandchildren have a chance to live in this world, then I cannot explain why I survived Auschwitz, Bergen-Belsen, and Ravensbruck”. Ceija Stojka en 2003 con una de su pintura.‘Vienna-Auschwitz’ EPA El 28 de Mayo de 1933, Ceija Stojka ve la luz en Kraubath an del Mur en Austria. Es la quinta de 6 niños en una familia de vendedores ambulantes de caballos. Su familia forma parte del grupo Lovara (gitanos de Europa central). En el 1941, su padre fue deportado en el campo de concentración y exterminio de Dachau . En marzo 1943 Ceija, a la edad de 10 fue deportada con su madre Sidonie y el resto de su familia en el campamento de Auschwitz II (Birkenau). Cambió de campamento dos veces: fue traslada en Bergen-Belsen y después en Ravensbrück . Ceija tenía solamente 12 años cuando fue liberada con su madre y dos de sus hermanos mayores. Pero aproximadamente 200 miembros de su familia m...

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Superhéroes por los Derechos Humanos : Romani Rose

“My goal has always been to wipe out racism and discrimination which many individual members of our minority have experienced. I identify personally with their humiliation.” Romani Rose nació en Alemania en 1946. Su familia estaba fuertemente afectada por el régimen nazista: 13 miembros de su familia fueron matados en los campos de exterminación nazista durante la Segunda Guerra mundial. Tampoco posteriormente los gobiernos alemanes (y los de otros países igualmente) no reconocieron la realidad del genocidio roma para razones “raciales”. Romani Rose empieza una carrera política al inicio de los años 70. Se lanzó en la lucha para obtener el reconocimiento de los derechos de las minorías. Intentó igualmente de obtener compensaciones materiales por todos los sufrimientos que soportaron las minorías especialmente los roma y sinti durante el periodo nazista (los sinti son un grupo étnico gitano del oeste del Europa, fueron deportados y una grande parte de e...

Superhéroes por los Derechos Humanos : Rita Izsák

© Mr Miklós Déri (Hungary) “When I was a student… I was suddenly fired for no reason… I got angry, and joined the European Roma Rights Centre. I became a Roma rights activist. I was faced with this terrible truth, and it made be a fighter.” La familia del padre de Rita Izsák fue obligada a dejar la Eslovaquia para ir en Hungría a causa de su afiliación étnica húngara en 1947. Por lo tanto Rita Izsák nació en Hungría. Ella se enteró que algunos colegas de trabajo de su padre lo habían advertido contra el hecho de casarse con una mujer romaní. Cuando era niña, soportó las humillaciones y las burlas de sus compañeros de clases. Estaba etiquetada como la “Gypsy” de la clase. Igualmente Rita fue despedida de su trabajo solamente con el pretexto que era romaní. A pesar de eso, no se dejó abatir. Continuó sus estudios de derechos con éxito en la universidad Peter Pázmány Católica de Budapest. Aprendió múltiples idiomas extranjeros. Después ha trabajado para ...

La esterilización forzada de las mujeres Romaníes: un crimen eugenésico silenciado

Photo Credit: [Divadlo Ost rava/Al Jazeera]  El pasado 4 noviembre la República Checa ha rechazado la propuesta del Consejo de Europa de facilitar una compensación para las mujeres Romaníes que fueron esterilizadas contra su voluntad bajo intimidaciones y amenazas, en el periodo entre 1966 y 2012. El primer ministro ha rechazado la recomendación afirmando que no era necesaria. No es la primera vez que la esterilización forzada ces condenada como violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres romaníes: Eslovaquia ya ha sido condenada tres veces por la misma razón por la Corte Europea de Los Derechos Humanos. La esterilización  sin consenso informado es un problema que afecta las mujeres de República Checa y Eslovaquia desde más de 50 años: a pesar de eso, es un crimen que por la mayoría ha sido silenciado. Hasta el 1989 la esterilización era una práctica semioficial, utilizada sistemáticamente por el ex Estado Checoeslovaco como pol...