Ir al contenido principal

Superhéroes por los Derechos Humanos : Romani Rose









“My goal has always been to wipe out racism and discrimination which many individual members of our minority have experienced. I identify personally with their humiliation.”









Romani Rose nació en Alemania en 1946. Su familia estaba fuertemente afectada por el régimen nazista: 13 miembros de su familia fueron matados en los campos de exterminación nazista durante la Segunda Guerra mundial. Tampoco posteriormente los gobiernos alemanes (y los de otros países igualmente) no reconocieron la realidad del genocidio roma para razones “raciales”.

Romani Rose empieza una carrera política al inicio de los años 70. Se lanzó en la lucha para obtener el reconocimiento de los derechos de las minorías. Intentó igualmente de obtener compensaciones materiales por todos los sufrimientos que soportaron las minorías especialmente los roma y sinti durante el periodo nazista (los sinti son un grupo étnico gitano del oeste del Europa, fueron deportados y una grande parte de ellos fue exterminada por los nazis). Cuando tenía 30 años, ha participado durante una semana a una huelga del hambre en el memorial de Dachau. Este acontecimiento atrajo muchos periodistas. La publicidad alrededor de este caso ha obligado el canciller alemán a reconocer que hubo efectivamente un genocidio roma.

Su victoria más grande fue el reconocimiento de los sinti de Alemania como una minoría nacional, conforme al Convenio marco para la protección de las minorías nacionales del Consejo de Europa.

Desde 1982, ha ocupado un puesto como presidente del Consejo Central Alemán de los sinti y roma. Desde 1991, ha dirigido el centro de documentación y de cultura de los sinti y roma alemanes. Es un instituto conocido en toda Europa gracias a la primera exposición permanente sobre el genocidio de los sinti y roma. Igualmente, Romani Rose es miembro del comité ejecutivo del Movimiento Internacional contra la Discriminación y el Racismo fundado en Tokio en 1988.


En marzo 2006, el gobierno polaco ha nominado Romani Rose a un puesto del Consejo Internacional de Auschwitz (este consejo fue creado en 1990). 

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...