Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como estereotipos

Francia: los discursos de odio contra los gitanos

No es solamente en el Parlamento Europeo que se pueden oír discursos contra los gitanos. En Francia, los discursos de odios contra los gitanos son comunes tan en la esfera privada que en los medios, incluso en el mundo político. A menudo los periódicos transmiten estereotipos y subrayan casi siempre el origen de una persona que comete un delito, por ejemplo cuando es una persona de origen magrebí o gitana esto compare en los titulares: eso exacerba un clima de tensión. El 14 agosto de 2015 el periódico “Petit Journal Catalan” ponía en primera página un artículo con el siguiente título: “¿ A qué sirven los gitanos de Perpiñán ?”. Eso ha suscitado indignación en el mundo asociativo gitano de Francia. Las asociaciones del Comités d’animation de la Place du Puig, l’Association des commerçants de Cassanyes y la Liga de los Derechos Humanos se han constituido en partes civiles en el proceso contra el periódico. Justicia fue pronunciada el 20 de abril de 2017 cuando el tribunal recon...

Del mito a la realidad : los gitanos en España

A menudo España está considerada en Europa como un modelo de integración del pueblo gitano. Un país donde los gitanos pueden vivir en harmonía con los demás sin riesgo a perder su cultura y sus tradiciones. Así que para muchos en Europa, España es un paraíso para los gitanos: un país donde no tienen problemas, no sufren discriminación o racismo. Muchos países europeos utilizan esta imagen perfecta para mejorar la situación de los gitanos en sus países: “¡hay que hacer como en España!”. Pero en la realidad, ¿es España realmente un paraíso para los gitanos? En primer lugar, necesitamos saber de dónde viene este mito de una integración perfecta e idealizada. No una integración en el sentido de asimilación, sino en el sentido de una harmonía de vida, es decir, de convivir, del intercambio de cultura y del respeto a los demás. Según algunos autores este mito viene de las autoridades públicas y de los medios de comunicación. Algunas asociaciones gitanas reivindican que en Esp...

Anti gitanismo y Día internacional para la eliminación de la discriminación racial

21 de Marzo Día Internacional para la eliminación de la discri minación racial El 21 de marzo es el día internacional para la eliminación de la discriminación racial. Fue proclamado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha fue elegida con referencia al 21 de marzo de 1960: ese día, en la ciudad de Sharpeville en Sudafrica, 69 personas fueron matadas durante una manifestación pacífica contra las leyes relativas a los pases exigidos por el régimen del apartheid. Este día es una gran ocasión para hablar del anti gitanismo: una forma de racismo que afectan a los gitanos y gitanas. El pueblo gitano representa la minoría más numerosa de Europa: se estima que hay entre 7 y 9 millones en la Unión Europa (sobre una población total de 508 millones) y entre 12 y 15 millones en el continente europeo. Pero es al mismo tiempo la minoría más perseguida: sufren desde hace muchos siglos múltiples discriminaciones. El anti gitanismo es una f...

Un estereotipo muy común: la imagen del bohemio

La colonización y todas las teorías sobre la supuesta superioridad de la raza blanca produjeron la creación del mito del “ bueno salvaje ”. Similar, fue lo que pasó a los gitanos, para los cuales se  creó el perfil del “ gitano auténtico ”. Este “ gitano auténtico ” como el “ bueno salvaje ” se describe como un personaje estereotipado, que no quiere integrarse con la sociedad mayoritaria, que se alimenta solamente de frutas y de animales salvajes o incluso  que roba en los campos para alimentarse, y que se queda con los suyos. La imagen de este “ gitano auténtico” se reprodujo en las representaciones  de las ficciones de la época y construyendo  la imagen ficticia y mistifica del bohemio que conocemos hoy en día. La gitanilla (1613) de Cervantes , por ejemplo, constituye una de las primeras apariciones de un personaje bohemio. De hecho es durante la época romántica, en que se desarrolla la imagen del bohemio nómade, estilo de vida que representa su espírit...