Ir al contenido principal

Del mito a la realidad : los gitanos en España

A menudo España está considerada en Europa como un modelo de integración del pueblo gitano. Un país donde los gitanos pueden vivir en harmonía con los demás sin riesgo a perder su cultura y sus tradiciones. Así que para muchos en Europa, España es un paraíso para los gitanos: un país donde no tienen problemas, no sufren discriminación o racismo. Muchos países europeos utilizan esta imagen perfecta para mejorar la situación de los gitanos en sus países: “¡hay que hacer como en España!”.

Pero en la realidad, ¿es España realmente un paraíso para los gitanos?

En primer lugar, necesitamos saber de dónde viene este mito de una integración perfecta e idealizada. No una integración en el sentido de asimilación, sino en el sentido de una harmonía de vida, es decir, de convivir, del intercambio de cultura y del respeto a los demás.

Según algunos autores este mito viene de las autoridades públicas y de los medios de comunicación. Algunas asociaciones gitanas reivindican que en España los gitanos viven mejor que en otros países europeos. Podemos también recordar que tras el fin de la dictadura franquista, el nivel de los gitanos mejoró al igual que el resto de españoles debido a las políticas del estado de bienestar. A pesar de esta mejora, la brecha social entre la población gitana y no gitana continuaba.

Pero cuando uno necesita actuar por algo y un número importante de asociaciones gitanas reclaman sus derechos, quiere decir que algo pasa y, por tanto, la situación no es perfecta. De hecho, los gitanos no necesitarían asociaciones si tuvieran los mismos derechos efectivos y las mismas posibilidades que el resto de la población española.

Aunque tal vez la situación de los gitanos españoles es mejor que en otros países europeos. ¿Es perfecta? Nada de eso. En España, como en toda Europa, los gitanos son la población más estigmatizada y marginalizada por la sociedad mayoritaria.

Los medios de comunicación transmiten los estereotipos y los clichés que alimentan los discursos de odio y las actitudes negativas de la población mayoritaria sobre los gitanos. 

Las discriminaciones en el ámbito de la educación, del acceso al empleo, a una vivienda y a los servicios de salud son muy comunes. En el ámbito de la educación, existe segregación escolar, ya que muchos centros escolares pueden tener entre un 80% - 90% de niños gitanos. Este tipo de segregación escolar es el fruto de la segregación en vivienda que deriva de las reubicaciones de las familias que vivían en chabolas durante los años 70. Asimismo, hay quejas por parte de los gitanos de que la calidad de la educación en estas escuelas segregadas está por debajo que en el resto de escuelas. La tasa de abandono escolar temprano es de 63,7% contra solamente 25% por el resto de la población (FSG, 2013). Además, hay menos estudiantes gitanos en las universidades. Finalmente, la cultura gitana y sus aportaciones a la cultura española durante casi 5 siglos no están incluidas en el currículo escolar, teniendo en cuenta que los gitanos representan una parte importante de la sociedad española.

En relación al acceso al empleo, sabemos que aproximadamente 47,5% de los gitanos están en situación de desempleo (Fundación Foessa, 2014) mientras que la tasa del resto de la población es del 14%.

Podemos también mencionar los abusos de la policía que estigmatiza la población gitana con la violencia, los robos y crímenes. Los gitanos españoles son el grupo social más perseguido por la policía por su perfil étnico. La policía tiene tendencia a focalizarse especialmente en la población gitana. El 60% de los gitanos dicen sentirse “controlados” por la policía por razón de su pertenencia étnica.


Claro que España ha hecho mucho por los derechos de los gitanos, si se la compara con la situación en otros países. Pero está muy lejos de ser un modelo perfecto a seguir y le queda mucho por hacer. 

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra