El 23
de Abril, en Barcelona y toda Cataluña celebraron el día San Jordi (en catalán).
Esta jornada en la cual se intercambian rosas y libros es también la ocasión para
reivindicar las especificidades de la cultura catalana y constituye un símbolo
de la identidad catalana. Toda Barcelona fue en efervescencia desde Placa
Catalunya, hasta Passeig de Gracia y en todos los barrios de la ciudad. ¿Cuál
es la historia de Sant Jordi?
Todo
empezó al siglo III en Capadocia donde nació Jorge de Capadocia en el 275 DC en
el seno de una familia cristiana. Fue un militar del ejército romano, elevado a
los primeros grados por el emperador Diocleciano. Su leyenda cuenta que un día
cruzó la ciudad de Silene (provincia romana de Libia) que era aterrorizada por
un dragón. Por satisfacer el hambre del dragón, los habitantes sacrificaban
cada día dos corderos. Cuando los animales empezaron a escasear, los habitantes
decidieron de sacrificar un animal y un ser humano (escogido por sorteo). Las
familias que habían perdido uno miembro recibían riquezas por compensación. El
día en cual Jorge pasó por Silene, fue la princesa, hija del rey, que fue
elegida en el sorteo. Jorge entonces, empezó un combate feroz contra el dragón
y lo mató traspasándolo con su espada. De la sangre del dragón en el suelo,
nació una rosa que el cabalero ofreció a la princesa. Después la publicación de
los textos de Diocleciano contra los cristianos, Jorge fue encarcelado, soportó
algunos suplicios a cual sobrevivió milagrosamente, y al final fue decapitado
el 23 de abril de 303 DC (mártir de la cristiandad). También es el santo patrón
de Cataluña, San Jorge es celebrado en toda la región. Desde el siglo XV, en memoria
de su santo patrón y de su lucha contra el dragón, fue costumbre que los
hombres regalan una rosa a las mujeres el 23 de abril.
El día
del Sant Jordi se intercambia también libros en memoria del fallecimiento en el
1616 de tres grandes escritores: Miguel de Cervantes, William Shakespeare e
Inca Garcilaso de la Vega. Este último es a menudo olvidado tal vez en razón du
un fuerte eurocentrismo (nació en Perú, hijo de un capitán español y de una
princesa inca).
En
1926, el escritor y editor Vicent Clavel i Andrés (originario de Valencia e
instalado en Barcelona), director de Editorial Cervantès, propuso a los
libreros barceloneses de instituir esta jornada para sostener y difundir los
libros. Inicialmente celebrado el 7 de octubre, se desplazado el 23 de abril de
1930 coincidiendo con el día de la inhumación de Miguel de Cervantes. En
Cataluña, el día de Sant Jordi se transforma en la más grande fiesta del libro
en el mundo, con una cifra de ventas de veinte millón de euros de libros
vendidos en un día, por una población de siete millón de habitantes. En 1995,
la UNESCO ha proclamado el 23 de abril como la Jornada mundial del Libro.
Pero
el problema que se puede ver es que en el día de Sant Jordi sigue la difusión
de mensaje anti gitanos. En la obra La Gitanilla (1613) de Miguel de Cervantes,
se puede leer esto por ejemplo: “Parece
que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones:
nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y,
finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo; y la
gana del hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no
se quitan sino con la muerte”. Así que transmitiendo el estereotipo del
gitano como un bohemio despreocupado (ver artículo precedente sobre la imagendel bohemio). William Shakespeare también tiene un rol en la transmisión de
estereotipos especialmente con la representación que hizo de las mujeres
gitanas en sus escritos cualificando ellas de “lujuriosas”. También dio muchos
estereotipos a sus protagonistas como la creencia que los gitanos están al
origen de la propagación de la peste y son salvajes.
Como
se ha visto antes, el anti gitanismo viene de un mal conocimiento del pueblo
gitano. Este blog tiene desde su creación el objetivo de favorecer el diálogo
entre los gitanos y los no gitanos, dando a conocer la cultura gitana. Nada es mejor
para descubrir y aprender una cultura que descubriendo su literatura. No los
escritos sobre los gitanos sino los que están escrito por ellos mismos.
Antes de
los años 1920, no existía realmente lo que podríamos calificar como literatura
gitana. En el 1915, Alexander Vyacheslavovich Germano publicó La
vida sobre ruedas y fue considerado como el padre de la literatura
gitana. Es después de la Segunda Guerra mundial que la literatura gitana
apareció realmente. Escribir fue una manera para muchos gitanos y gitanas de
exorcizar sobre los sufrimientos que habían vivido sobre el régimen nazi y
también una manera de hablar de sus antiguas costumbres como el nomadismo (que
desapareció al fin de los años 1950 forzadas por las autoridades comunistas).
En
cada países donde se encuentran, los gitanos han desarrollado una literatura
especifica, relacionados a sus pertenencia en el pueblo gitano pero también a
su identidad nacional y a su historia particular (la literatura de un gitano
español no es la misma que la de un gitano ruso por ejemplo: por parte de la
diferencia de la historia de su pueblo en están países).
Se
puede encontrar añadido una lista no exhaustivo de escritores gitanos (se puede
añadir otros en comentarios):
CIOABA
Luminita (1957; Rumania)
CIUCIU
Anina (1990; Francia - Rumania)
DOERR Coucou (1902 - 1986; France)
FRANZ Philomena (1922; Republica checa)
GOMEZ
Hélios (1905 -1956; España)
HANCOCK
Ian (1942; Grande-Bretagne)
JAYAT
Sandra (1940; Francia)
KALININ
Valdemar (1941; Bielorrusia)
LAKATOS
Menyhért (1926 - 2007; Hungría)
LEON
DE SANTIAGO Núria (España)
MAXIMOFF
Matéo (1917 - 1999; Francia)
MAYA
José Heredia (1947 - 2010; España)
ROMANES
Alexandre (1951; Francia)
SOTO
DE PAULA Jesús (España)
STOJKA
Ceija (1933 - 2013; Austria)
SZECSI
Magda (1958; Hungría)
VYACHESLAVOVICH GERMANO Alexander
WAJS Bronislawa (1908 - 1987; Polonia)
Pauline Cherbonnier
Comentarios
Publicar un comentario