Ir al contenido principal

Anti gitanismo y Día internacional para la eliminación de la discriminación racial




21 de Marzo
Día Internacional
para la eliminación
de la discriminación racial





El 21 de marzo es el día internacional para la eliminación de la discriminación racial. Fue proclamado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha fue elegida con referencia al 21 de marzo de 1960: ese día, en la ciudad de Sharpeville en Sudafrica, 69 personas fueron matadas durante una manifestación pacífica contra las leyes relativas a los pases exigidos por el régimen del apartheid.

Este día es una gran ocasión para hablar del anti gitanismo: una forma de racismo que afectan a los gitanos y gitanas. El pueblo gitano representa la minoría más numerosa de Europa: se estima que hay entre 7 y 9 millones en la Unión Europa (sobre una población total de 508 millones) y entre 12 y 15 millones en el continente europeo. Pero es al mismo tiempo la minoría más perseguida: sufren desde hace muchos siglos múltiples discriminaciones.

El anti gitanismo es una forma de racismo hacia los gitanos/as. Se caracteriza principalmente por la reducción de los gitanos a su identidad gitano y a una forma de deshumanización: no son considerados como humanos como el resto de personas. Esta deshumanización se vuelve a ignorar los derechos humanos de los gitanos porque son únicamente gitanos y nada más. El anti gitanismo empieza con ideas negativas y prejuicios que pueden venir de la familia, de la escuela, de internet, de los medios de comunicación o de la sociedad en general. Estas ideas se transmiten y después se vuelven en actitudes o comportamientos: estereotipos y discriminación. El anti gitanismo es tan perjudicial cómo cualquier otra forma de racismo. El diccionario de la lengua española define el racismo como la “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive”. El racismo es la creencia que miembros de diferentes “razas” poseen unas características, habilidades o cualidades específicas a esa “raza”. El racismo casi siempre lleva la idea de que algunas “razas” son superiores y otras inferiores. Casi siempre el racismo se vuelve en comportamiento de discriminaciones.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice en su primer artículo que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Así que la igualdad se opone al racismo y a las discriminaciones. En efecto el racismo y la deshumanización de una población facilitan su marginalización y su exclusión de la sociedad. El racismo y la discriminación están totalmente opuestos a la protección de los derechos humanos.

La legislación española prohibe la discriminación. El artículo 14 de la Constitución española dice que: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. También, España ha firmado muchos textos de derechos internacionales y europeos que prohíben la discriminación o el racismo como por ejemplo:
- la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CIEFDR), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de diciembre de 1965 (adhesión de España el 13 de septiembre de 1968)
- la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, aprobado el 7 de diciembre de 2000 por la Unión Europea 

Los prejuicios y los estereotipos que se propagan sobre los gitanos tienen consecuencias reales en la vida. En razón de imágenes preconcebidas que la población tenía de los gitanos, éstos fueron víctimas de persecuciones durante muchos siglos: prohibición de trabajar sus oficios, asimilación a la fuerza, asesinatos e incluso tentativa de erradicación total, es decir, genocidio. Hoy, son todavía victimas de discriminaciones que vienen directamente de los estereotipos que la sociedad tiene de ellos. Hay tres dominios que son cruciales para los individuos y que permiten la inclusión en una sociedad: educación, empleo y vivienda. Pero estos dominios son aquellos en los que los gitanos están discriminados y cuando hay discriminación solamente en uno de estos dominios, eso afecta toda la vida de una persona. Las discriminaciones hacia los gitanos son una violación de sus derechos humanos. Además, la discriminación impulsa a la exclusión y la marginalización lo que fortalece los estereotipos y dificulta la vida de la comunidad gitana.

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra