Ir al contenido principal

Beatificación de Emilia Fernández Rodríguez

Mañana, 25 marzo, se celebrará la beatificación de Emilia Fernández Rodríguez, apodada la «Canastera».

Emilia nació el 13 de abril de 1914 en Santa María de Tijola (un pueblo cerca de Almería). Vivió con sus padres Juan José Fernández y Pilar Rodríguez Rodríguez en una casa-cueva en la parte alta de la ciudad. Sus padres fueron artesanos de cestos de mimbre (de ahí viene su apodo) y los vendían en los pueblos. Creció en una gran familia y con tradiciones gitanas.

Aunque la guerra civil fue un periodo difícil, Emilia siguió con su vida normal y se casó con Juan Cortès (nació el 29 de mayo de 1915) en 1938. Almería estuvo durante casi toda la guerra bajo dominación republicana, pero Juan rechazaba ir a combatir para ambos lados en la guerra civil. Emilia hizo lo mismo, tampoco quiso ponerse ni del lado de los republicanos y ni de los insurgentes. Para no ser reclutado por el ejército republicano, Juan se hizo el ciego. Cuando las autoridades vinieron, creyeron y decidieron que él no estaba apto para combatir. Pero poco después, un inspector se presentó y entendió que Juan había mentido para no ser reclutado por el ejército republicano. El 21 de junio de 1938 fue encarcelado en la prisión del Ingenio. Emilia que le había ayudado a “escaparse” de ser reclutado por el ejército fue también encarcelada en la prisión de Gachas Coloras.

El juicio tuvo lugar el 9 de julio de 1938 y los dos enamorados fueron condenados a 6 años de cárcel. Emilia descubrió que estaba embarazada e intentó esconderlo a las autoridades. La vida en la cárcel fue mucho más difícil por su estado. Las mujeres que estaban con ella le ayudaron a sentirse mejor durante su embarazo.

Antes de ir a la cárcel, Emilia no era muy religiosa, pero en la cárcel su fe en Dios aumentó especialmente con Loli (Dolores del Olmo Serrano). Se acercaba más de Dios y rezaba mucho, es en la cárcel donde se vuelve muy piadosa: aprendió las alabanzas, los salmos… Fue fiel a Dios y también a las mujeres que le habían ayudado. Pudo haber mejorado su nivel de vida en la cárcel delatando a sus compañeras que le habían catequizado. Pero no lo hizo y fue enviada a una celda de aislamiento con Loli. La vida allí fue más difícil para una mujer embazada y el frio del invierno no ayudó mucho. Tampoco estuvo bien alimentada y como la mayor parte de las mujeres de la cárcel sufrió mucha desnutrición. El gobierno no contestó a ninguna solicitud de liberación.

El 13 de enero de 1939 a las 2 de la madrugada, dio a luz en la cárcel a una hija, Ángeles, que fue bautizada el mismo día. Emilia fue una persona débil y enferma. Pidió  otra vez “gracia” al gobierno el 24 de enero pero finalmente murió el 25 sin obtener contestación. Su certificado de fallecimiento especifica que había sucumbido a una “infección puerperal añadida a un cuadro de bronconeumonía”.

Emilia fue arrojada a la fosa común del cementerio municipal de Almería. Juan, el joven viudo, fue liberado al acabar la guerra y se casó con Isabel, la hermana pequeña de Emilia. Ambos han muerto ya, al parecer sin hijos. 

Según la Iglesia, Emilia murió por el trato inhumano en prisión a causa de su fe. Si ella hubiera delatado a su catequista y hubiera renunciado a una vida cristiana, habría sido premiada con mejores condiciones. Del bebé, Ángeles Cortés Fernández, no se sabe nada: probablemente fue entregada en adopción a alguna familia.

Emilia la Canastera fue elegida mártir por José Álvarez Benavides y de la Torre y otros 114 compañeros. La ceremonia de beatificación será el próximo 25 de marzo a las 11 de la mañana en el Palacio de Congresos de Aguadulce, Almería. Será la primera mujer gitana beata de la Iglesia Católica.

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra...