Matéo
Maximoff falleció el 24 de noviembre de 1997 en Romainville (Francia). Si
aún viviera hubiera cumplido 100 años este 2017. Es la ocasión de rendirle
homenaje y de recordar su vida, ya que la dedicó a la transmisión de la cultura
gitana.
En 1916, Grégoire Maximoff, apodado “Lolia”, encontró a Pauline Steis, llamada “la Poleskina”. Él era un gitano Kalderash del grupo Tchoukouresti, originario de Rusia, y ella era una gitana manouche de Francia. Siguiendo las costumbres manouche, los dos enamorados se escaparon juntos. Fueron a España, un país neutral, para huir de la Primera Guerra mundial. Instalado en Barcelona, el pequeño Matéo nació el 17 de enero de 1917. Cuatro hermanos le siguieron: Nina, Serga, Rayda y Yoshka. En 1921, la familia Maximoff volvió a Francia, pero en 1925, Matéo perdió a su madre como resultado de una operación ordinaria en un hospital belga. Tenía solamente 8 años y fue su abuela paterna, Lutka, quien se ocupó de ellos. Por esta razón creció más próximo a las costumbres Kalderash de su familia paterna. Instalado en una tienda de campaña en un terreno baldío en Romainville, los suburbios parisienses, se sometieron a la ley de 1912 que les obligaba tener un cuaderno antropométrico por ser nómadas.
En 1916, Grégoire Maximoff, apodado “Lolia”, encontró a Pauline Steis, llamada “la Poleskina”. Él era un gitano Kalderash del grupo Tchoukouresti, originario de Rusia, y ella era una gitana manouche de Francia. Siguiendo las costumbres manouche, los dos enamorados se escaparon juntos. Fueron a España, un país neutral, para huir de la Primera Guerra mundial. Instalado en Barcelona, el pequeño Matéo nació el 17 de enero de 1917. Cuatro hermanos le siguieron: Nina, Serga, Rayda y Yoshka. En 1921, la familia Maximoff volvió a Francia, pero en 1925, Matéo perdió a su madre como resultado de una operación ordinaria en un hospital belga. Tenía solamente 8 años y fue su abuela paterna, Lutka, quien se ocupó de ellos. Por esta razón creció más próximo a las costumbres Kalderash de su familia paterna. Instalado en una tienda de campaña en un terreno baldío en Romainville, los suburbios parisienses, se sometieron a la ley de 1912 que les obligaba tener un cuaderno antropométrico por ser nómadas.
En
1931, los hijos quedaron completamente huérfanos tras la muerte de
su padre: Matéo, al ser el hijo mayor, debió satisfacer a las necesidades de su
familia y a los 14 años hizo pequeños trabajos para aportar dinero a su
familia. En 1935 se casó y tuvo un hijo, Bourthia, pero su mujer le dejó
rápidamente. En 1938 decidió buscar a su familia materna manouche, que vivía en
el sur de Francia. Pero se encontró implicado en una pelea entre dos familias
rivales de la región de Issoire (cerca de Clermond Ferrand) y su tío Pipia
perdió la vida con otras dos personas. Matéo fue encarcelado durante 4 meses.
Es probablemente en esta época cuando se interesó por la escritura. En prisión,
su abogado le animó a escribir qué ocurrió para que tuviera que matar a 3
personas para defenderse. En prisión escribió su primera novela: Les
Ursitory (publicada en 1946).
La
Segunda Guerra mundial estalló y los gitanos formaban parte de uno de los grupos
específicamente apuntados por los nazis. El régimen francés colaboracionista de
Vichy no le indultó por su origen gitano. Los gitanos de Francia se exiliaron
ante la llegada de los nazis a Francia pero fueron rechazados en la frontera
española. La familia de Matéo lo intentó, y solamente Nina, su hermana,
logró traspasar la frontera con la familia de su marido: se volvieron a ver
treinta años después. Matéo y su familia fueron enviados al campo de
concentración en Gurs, donde se quedaron 6 semanas antes de ser liberados el 8
de agosto de 1940. Pero a principios de abril de 1941, los gendarmes
franceses les decomisaron sus documentos de identidad, los subieron a camiones
y les enviaron a un campamento en Lannemezan, en los Altos Pirineos. Matéo se
quedó allí 31 meses. Durante este tiempo, continuó escribiendo y habló mucho
con su tío Svaka, un gitano de respeto Kalderash.
En
1944, tras muchos años de internamiento, su salud empeoró (perdió unos treinta
kilos). Se fue a Montreuil, capital de los gitanos en la post guerra. Su día a
día en la post guerra pasaban por satisfacer las necesidades de los suyos, pero
frecuentó también los más grandes nombres del cine francés y de la fotografía.
Ejercitó diferentes trabajos: escritor, periodista, fotográfico, cineasta…
Después del fracaso de su segundo matrimonio, encontró a Tita en
1951, con la cual tuvo una niña, Nouka, aunque ella le abandonó,
llevándose a su hija en 1965.
Se
centró en la defensa de los derechos de los gitanos tras la guerra: escribió en
el periódico “Figaro” en 1945 para hacer público el genocidio gitano y colaboró
con la revista francesa “Etudes tsiganes” desde su creación en 1955.
Al
inicio de los años 1960, Matéo atravesó un periodo difícil en su vida: su
carrera de escritor estaba bloqueada, su vida en pareja atravesaba una crisis y
su tercera solicitud de nacionalización fue rechazada. Aunque fue católico, se
acercó de la religión evangelista en 1961 y volvió a ser pastor pentecostal.
Después de su separación con Tita, se centró totalmente en la religión y
predicó un evangelio político: en nombre de su religión, viajó a más de una
treintena de países para encontrar a gitanos de esos países. En su primer viaje
a la India en 1972 recorrió 18 000 km, pasando por Afganistán y Pakistán.
También se fue a Israel, Estados Unidos, Hungría, Polonia, Vaticano… Se informó
sobre la situación de los gitanos, militó en la defensa de los derechos y por
el reconocimiento del internamiento y el genocidio. Participó también en el
primer congreso internacional gitano en Londres en 1971 y creó, en 1983, el
premio Romanes para promover la cultura gitana.
Sus
escritos se inspiraron en hechos reales de su propia vida, pero también en
historias que se han transmitido oralmente en su familia: leyendas, cuentos…
Transmitió también la memoria y la cultura del pueblo gitano. Publicó en
francés, pero escribió igualmente en romaní. Formó parte de los escritores más
traducidos: su obra está traducida a una decena de lenguas diferentes. Se
aplicó asimismo a la traducción en romaní de la Biblia y de los
Salmos (el nuevo testamento, que acabó en 1982 y fue publicado). Su obra
comporta una importante envergadura cultural, histórica, sociológica, etnológica
y antropológica. En 1985 fue nombrado caballero de las artes y letras francesas
por su obra literaria. En esta ocasión, se le propuso la nacionalidad pero él
la rechazó tras perseguirla durante siete años; murió apátrida.
Obra:
- Les Ursitory, 1946
- Savina, 1957
- La Septième fille,
1969
- Condamné à survivre,
1984
- La poupée Maméliga,
1986
- Vinguerka, 1987
- Dites-le avec des
pleurs, 1990
- Ce monde qui n’est pas
le mien, 1992
- Routes sans roulottes,
1993
- Le prix de la Liberté,
1996
Memoria:
- La
mediateca parisiense de las culturas gitanas creada en el seno de la FNASAT
(Federación nacional de las asociaciones solidaridad de acción con los gitanos
y la gente de camino) tiene su nombre desde el 12 de diciembre de 2014
- Biografía:
« Matéo Maximoff, carnets de Route » por Gérard Gartner
Pauline Cherbonnier
Comentarios
Publicar un comentario