Ir al contenido principal

Europa vuelve violaciones del derecho a la educación de los niños gitanos

El derecho a la educación es un derecho humano fundamental y primordial para los niños: ir a la escuela, aprender a leer y escribir son derechos de los que todos los niños se deberían poder beneficiarse independientemente de sus edades, sexos, origines… Este derecho fue reconocido a nivel internacional en varios textos de derechos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Se encuentra igualmente en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989 que dice en substancia que el niño tiene derecho a la educación y el Estado tiene la obligación de ofrecer la enseñanza primaria obligatoria y gratuita, de apoyar la organización de diferentes formas de enseñanza secundaria accesible a todos y de asegurar a todos un acceso a la enseñanza superior en función de la capacitad de cada uno. Dice también que la disciplina escolar debe respetar los derechos y la dignidad de los niños. Al nivel europeo, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales estipula expresamente que “A nadie se le puede negar el derecho a la educación” (protocolo nº1 – articulo 2). Los países signatarios de estas conveciones se han omprometido a respetar los derechos de los niños. También en la mayoría de los países el erecho a la educación  se recoge en normativas nacionales como la constitución por ejemplo.

Hay 100 000 millones de niños en todo el mundo que no están escolarizados principalmente  a causa de la pobreza. Se puede pensar que en Europa no sucede esto y que todos los menores europeos tienen acceso privilegiado a una educación de buena calidad. Pero no es verdad: como sus padres, los niños gitanos sufren discriminación. En muchos países europeos, la segregación escolar es una realidad para ellos. Hay muchas diferencias entre los países pero todos discriminan a los niños gitanos: asignan a niños gitanos en escuelas especializadas para niños con discapacidades mentales o a clases separadas para evitar la diversidad social, y algunos incluso se niegan a escolarizar niños gitanos.

Republica Checa, Eslovaquia y Hungría están acostumbrados a practicar una forma particular de segregación escolar: los alumnos gitanos son enviado en escuelas especialista para niños con discapacidades mentales y reciben allí una educación de menos calidad y que les niega el acceso al mercado laboral en condiciones de igualdad al resto de niños.  A menudo, utilizan el pretexto del desconocimiento de la lengua del país por parte de los niños para enviarles a este tipo de centros y aulas.  

El 13 de noviembre de 2007, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a la Republica Checa porque vulneró el derecho de los niños gitanos a tener una educación sin discriminaciones (fallo D.H. y otros contra Republica Checa). Después, el país emprendió reformas en su sistema educativo. Pero la situación perdura porque los niños gitanos están todavía sobrerrepresentados en los centros para niños con discapacidades mentales. El gobierno afirma haber luchado contra la ubicación arbitraria de niños gitanos en este tipo de centros pero que los padres autorizan que su derivación a este tipo de educación, aunque los padres afirman sufrir muchas presiones.

En Eslovaquia, la misma práctica se hace pero con proporciones más importante: en algunas regiones, aproximadamente 80% de los alumnos de las escuelas “especiales” son gitanos. El Estado ha construido centros dentro contenedores metálicos próximos a los barrios de  chabolas para construir escuelas especiales de bajo coste.

Hungría practica el mismo tipo de segregación escolar: un tercio de los niños gitanos son enviados a escuelas para personas con discapacidades mentales, un tercio de las escuelas son exclusivas para  niños gitanos y el otro tercio son escuelas mixtas. Casi siempre se envía automáticamente a los niños a estas escuelas sin efectuarles un test ni consultar a los padres.

Los niños gitanos que no son enviados a centros para personas con discapacidades, se envían a aulas separadas de los demás con un nivel inferior a sus compañeros no gitanos. Eso se hace en los tres países anteriormente mencionados y de igual modo en Croacia: en marzo de 2010, Croacia fue condenada por la violación del derecho de los niños gitanos a una educación sin discriminaciones (fallo ORŠUŠ y otros contra Croacia). 15 niños gitanos fueron enviados a aulas exclusivamente gitanas con el pretexto de dificultades de aprendizajes del idioma croata. Igualmente, Grecia fue condenado algunas veces (fallo Sampanis y otros c/ Grecia del 5 de junio de 2008; fallo Sampani y otros c/ Grecia del 11 de diciembre de 2012; fallo Lavida y otros c/ Grecia del 30 de mayo de 2013) por violaciones de las mismas disposiciones ya que las autoridades griegas no habían escolarizado a algunos niños gitanos y después les habían enviado a aulas especiales. Después de eso, el país adoptó medidas para favorecer el derecho a la educación de los niños gitanos pero a la vista de las múltiples condenas del país, no es parece que eso sea suficiente. Hungría también fue condenado en 2013 (fallo Horvath y Kiss contra Hungría) pero la situación no ha cambiado ahora en 2017.

Francia es un caso diferente, ella no enviado los niños gitanos en escuelas especiales pero su manera de hacer es peor: mayormente rechaza la escolarizar los niños gitanos. En cuanto a la educación primaria son los alcaldes que deben asumir las escuelas y muchos de ellos rechazan inscribir niños gitanos en sus escuelas (Saint-Ouen, Maubeuge, Hellemmes en 2016 y más otros). Alegan diferentes razones: procedimientos de exclusiones, falta de espacio o ausencia de justificaciones de domicilios. En julio 2014, una investigación del European Roma Rights Centre afirma que más que la mitad de los niños gitanos que viven en barrios de chabolas no están escolarizado (incluso 60% a causa del rechazo de escolarización).

Esto se observa también en Grecia o en Republica Checa por ejemplo. En enero de 2014, el director de una escuela de Ostrava (República Checa) había rechazado de la escolarización de 12 niños entre ellos 10 gitanos porque no quería admitir a estos diez últimos por su pertenencia étnica.  El 25 de septiembre de 2014, la Comisión europea lanzó un procedimiento de infracción contra Republica Checa por la violación de la ley relativa a la lucha contra la discriminación en vigor en el seno de la Unión europea. Según ésta, el gobierno ha aceptado realizar una medida más larga y una enmienda a la ley sobre la enseñanza fue adoptada en septiembre de 2016 para una educación más inclusivo para todos.

La segregación escolar y el rechazo de escolarización no son los únicos problemas que encuentran los niños gitanos. Para los que van a escuelas normales, el acoso racista es muy frecuente. Es el caso en Grecia, donde los niños gitanos tienen miedo de ir a la escuela pero también en la mayoría parte de los países europeos. Además para estos niños la tasa de abandono escolar es más alta y el éxito generalmente bajo. En España existe segregación escolar ya que muchos centros escolares pueden tener entre un 80% - 90% de niños gitanos en sus aulas pero no se llega al punto de obligar a ir a escuelas para personas con necesidades especiales. Debemos puntualizar que la segregación escolar es el fruto de la segregación en vivienda que deriva de las reubicaciones de las familias que vivían en chabolas durante los 70.  Asimismo, hay quejas por parte de los gitanos de que la calidad de la educación en estas escuelas segregadas. España también sufre un fuerte absentismo de los niños gitanos y también una frecuencia de abandono de los estudias más importante (70% de los más de 14 años, y 90% si es solamente las chicas). Además, hay menos estudiantes gitanos en las universidades.

Estas dificultades de acceso a una educación de calidad o de acceso a la escolarización, comporta un círculo vicioso de exclusión y de marginalización de la población gitana que ya está en situación de rechazo. Impedir los niños de acceder a la educación reduce la oportunidad para ellos de salir de la pobreza y de la exclusión. Además, las aulas "ghettos" impiden de tener una educación equivalencia a los otros: ausencia de igualdad de oportunidades. Los impactos de la no escolarización son muchos por la vida futuro de los niños: tienen menos perspectivas de inserción sociales, de acceso a un trabajo así que dificultades de autonomía.

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra