Ir al contenido principal

Servicio Voluntario Europeo

Hoy decidí hablar sobre el Servicio de Voluntariado Europeo porque, como sabéis, este blog está hecho por voluntarios haciendo su voluntariado en la FAGIC.


Para empezar, me llamo Pauline, tengo 23 años y soy francesa (pienso que habéis visto mi firma en los artículos, es un nombre que no sueña muy “español”). He crecido en un pequeño pueblo en Loire Atlantique, cerca de Nantes. Después de un postgrado de Historia en la Universidad de Angers, un intercambio universitario en Canadá y un máster en estudios europeos en Sciences Po en Estrasburgo, he tenido ganas de hacer una pausa en mis estudios. Miré hacia los voluntariados y descubrí el programa del Servicio de Voluntariado Europeo.

En primer lugar, el Servicio de Voluntariado Europeo es parte del programa de Juventud y Deporte del programa Erasmus+ y está financiado por la Comisión europea. El programa Erasmus+ promociona la movilidad internacional para mejorar las competencias de los jóvenes, de las organizaciones y de los formadores.

Así, el SVE es un servicio de voluntariado en el extranjero para los jóvenes de entre 17 y 30 años, que residen legalmente en Europa y que se comprometen por una temporada de entre 2 semanas y 12 meses. Se hace imperativamente fuera del país de residencia del voluntario. Además, es realmente accesible a todos: para efectuar un voluntariado no es necesaria ninguna formación, experiencia, diploma o conocimiento lingüístico.

Pero, concretamente ¿de qué sirve? Antes de todo, el SVE es otra manera de aprender (“educación informal”), de descubrir el mundo asociativo, otra cultura, es otra forma de crecer y de madurar. Es una forma de adquirir competencias útiles para la inserción socio profesional fuera del camino tradicional de la “educación formal”. El SVE es una oportunidad para adquirir competencias para su desarrollo personal, educativo y profesional. Además, la asociación de acogida también encuentra beneficios: una ayuda para el desarrollo local de actividades sin ánimo lucro…

El SVE puede estar trabajando en distintos ámbitos: arte y cultura, social, medio ambiente y protección del patrimonio, medios e informaciones de los jóvenes, lucha contra las exclusiones, el racismo y la xenofobia, salud, economía solidaria, deporte, diversidad cultural, futuro de Europa… Hay para todos los gustos.

El SVE no cuesta nada a los voluntarios. Hay que saber que durante el tiempo del voluntariado, sea cual sea el país o la duración, la asociación da sustento, alojamiento y el voluntario está asegurado. Recibe también una pequeña paga mensual y el transporte de ida y vuelta está financiado. Las asociaciones reciben en efecto una subvención de la Unión europea para cada voluntario que acogen. 

El SVE no es solamente trabajar. Es una ocasión única de descubrir una nueva cultura, un nuevo país, una nueva lengua y de hacer amigos originarios por toda Europa. El SVE refuerza el sentimiento de pertenencia a la ciudadanía europea. El SVE es también vivir en el espíritu Erasmus: el aperturismo, el intercambio de culturas...
El SVE permite también viajar. Por mi parte he podido descubrir el país vasco, Madrid, Girona, Mollina, Granada, Tarragona, Sitges y otras lugares más.
El SVE permite también aprender la lengua del país de acogida. Por mi parte, ha sido el español y pienso que he hecho muchos progresos. Pero todos los artículos que escribo necesitan la lectura de correctores: gracias a Marina, Corinna, Annabel, Noemí y Saúl.

Si esto os interesa, os queda solamente contactar con una organización de envío (acreditada por la Agencia Nacional española). En efecto, es esta asociación de envío la que os puede ayudar a por buscar un proyecto, hacer la carpeta y que se ocupe también de los trámites administrativos. Un SVE se hace con la participación de tres partes: el voluntario, una organización de envío y una organización de acogida.

Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra