Ir al contenido principal

Amaro Dikhipen - Primer festival de películas gitanas de Cataluña

En el marco de mi Servicio de Voluntariado europeo, tengo como proyecto la realización de un festival de películas gitanas. Este festival, “Amaro Dhikipen”, tendrá lugar el 6, 7 y 8 de octubre 2017, con la colaboración del cine cooperativo Zumzeig.


He tenido ganas de realizar este proyecto porque me ha parecido interesante utilizar el medio cinematográfico para dar a conocer el pueblo gitano. También es interesante ver cómo están representadas las comunidades gitanas europeas en el cine como forma para luchar contra los estereotipos que tiene la sociedad en general. Mi SVE tiene como objetivo principal promocionar el dialogo entre los gitanos y los no gitanos, y una parte importante de este trabajo pasa por mejorar la imagen de los gitanos y trabajar la interculturalidad. Además, pienso que favorecer el conocimiento de los otros permite establecer una sociedad más comprensiva y más pacífica.

Hoy, en Europa, y desde hace ya mucho tiempo, los gitanos son estigmatizados y soportan todo tipo de discriminaciones en razón de su cultura y su etnia. Los objetivos del festival son múltiples, pero la idea principal es luchar contra la discriminación mejorando la imagen de los gitanos. En efecto, favorecer el conocimiento de esta comunidad permite romper los estereotipos y favorecer la plena igualdad de derechos.

Me ha parecido que el cine es un buen medio para dar a conocer una cultura desconocida al público. La utilización del cine para luchar contra los estereotipos no es un invento nuevo. El cine es un arte popular accesible a todos y no incluye barreras culturales. Su influencia es muy importante hoy en día. Este tipo de proyecto permite acceder a las emociones del público y también a su razón al pensar en la situación de los gitanos. Es una manera de llegar a más público y que el espectador se sienta más próximo y más solidario con la vida de los personajes.

Las películas que vamos a proyectar tratarán múltiples subtemas que tienen un vínculo con el pueblo gitano: niños, mujeres, pobreza, política, genocidio e historia. Las películas que se emitirán son:

- Papusza, de Krysztof Krauzem
- Zaneta, de Petr Václav
- Solo el viento, de Bence Fliegauf


Para tener una idea del proyecto os invito a venir a ver el preestreno del festival el miércoles 21 de junio. En la plaça d’Herenni se proyectará la película Papusza, de Krysztof Krauzem, a las 20h30.


¿Quieres colaborar para que el proyecto #AmaroDikhipen se haga realidad? ¡Participa en el crowfunding en migranodearena.org¡ → Aquí 




Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...