Ir al contenido principal

Helios Gómez, la Capilla Gitana y la cárcel Modelo

La prisión Modelo de Barcelona, inscrita al patrimonio arquitectónico de Barcelona, es un símbolo de la represión de la dictadura franquista. El 20 de febrero de 2017, el Consejal de Justicia, Carles Mundó anunció el cierre de la prisión en junio 2017 y el traslado de los 750 prisioneros en Brians antes el verano. Después 113 años de funcionamiento la prisión va a cerrar, los edificios serán reconvertidos en una guardería, una escuela, un casal para mayores, otro para jóvenes, un memorial y en algunas zonas verdes.
Lo que no mucho saben es que en la cárcel Modelo hay un fresco llamado “La Capilla Gitana” hecho por Helios Gómez.

http://www.heliosgomez.org/biografia.htm
¿Quién fue Helios Gómez? ¿Un artista o un revolucionario? A lo largo de su vida, hizo de su arte una medida de expresión política para difundir un mensaje libertario en una época marcada por las restricciones.
Nació en 1905 en Sevilla y creció en el seno de una antigua familia gitana rural y proletaria y guardó toda su vida un fuerte sentimiento de identidad gitano y andaluz. Estudió en las clases nocturnas en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla trabajando en la fábrica de la Cartuja como obrero decorador de cerámica.
En los años 1920 y 1930, se formó su consciencia política: fue convencido de la necesidad y de la urgencia de un cambio político y se comprometió con los grupos anarquistas. Decidió de atar su pasión artística a sus principios políticos y publicó sus primeras obras en el periódico anarquista “Paginas Librea”. Su primera exposición fue en el 1925 en la Kursaal de Sevilla y después en el Ateneo de Madrid y en la Galería Sala Dalmau de Barcelona en el 1926.

En el 1927, sus ideas políticas le obligaron a abandonar Sevilla. Su militancia política en favor del anarquismo y después del comunismo lo constriñe a exilarse y le vale algunas temporadas en prisión. Trabajó y publicó a sus obras en las ciudades de su exilo: Paris, Berlín, Bruselas, Moscú… Pasó mucho tiempo en Barcelona donde llegó por la primera vez en el 1930. Realizó coberturas e ilustraciones por muchos órganos de la izquierda y abandonó el anarquismo por el comunismo (fue miembro del partido comunista español en el 1931). Publicó sus primeros libros de dibujos en cuales los temas son los movimientos sociales en España (como el levantamiento obrero de Cataluña en el otoño 1934).
Durante la Guerra Civil, se implicó con  la facción antifascista y participó a los combates. Pintó sobre la guerra y gracias al Sindicato de Dibujantes Profesionales (que fundó en el 1936) participó a la producción de muchos carteles anarquistas y republicanos. Después la guerra, se exilió en Francia pero la Segunda Guerra mundial estalló y fue internado entre febrero 1939 y mayo 1942 en los campamentos de concentración en Francia y después en Argelia (por ser anarquista). Liberado, volvió en Barcelona y creó el grupo LNR (Liberación Nacional Republicana) pero el gobierno franquista le hace arresar y fue encarcelado en la prisión Modelo de Barcelona entre 1945-1946 y 1948-1954.

A partir de 1942 empiezo a escribir. Es solamente durante sus años de encarcelación en la prisión Modelo que el artista se hace un escritor. Se dice que ha empezado a escribir por qué en prisión no podía exprimir lo que sentía de su manera habitual: dibujar y pintar. Escribió en condiciones difíciles porqué fue difícil escribir en una prisión franquista: difícil de acceder a la lectura o tener papeles.
Escribió sobre sus orígenes gitanos, su anarquismo, su experiencia del comunismo soviético y la denuncia social. Ha escrito también una Historia de los Gitanos. Según su hijo, esta obra debería ser publicada próximamente gracias al trabajo de la Asociación Helios Gómez. En sus diferentes escritos (novelas, poesía y ensayos) vemos como Helios Gómez, no habla solamente de su cultura, sino que hay una presencia importante de su fe política, así rompiendo la idea que como gitano solamente contamos sobre nosotros, somos personas igual que las demás, con nuestras matices y complejidad.

Un orden de liberación fue firmado en el 1950 pero fue detenido prisionero 4 años más. 2 años después su liberación, falleció en Barcelona el 19 de septiembre de 1956.

http://www.heliosgomez.org/capillagitana.htm
Es durante su última encarcelación en la prisión Modelo que Helios Gomez pintó la fresca llamada “La Capilla Gitana”. En 1950, Bienvenido Lahoz (director de la prisión y sacerdote del orden de la Merci) pidió a Helios Gomez, de pintar una fresca dedicado a la Virgen de la Merced (patrona de los presos y de la ciudad). Helios Gomez pintó una fresca representando la patrona pero añade su toque personal: elementos reivindicativos de la memoria de las personas encercadas a causa de la dictadura y de los gitanos (de eso el nombre de la fresca). La fresca fue fotografiada por la última vez en 1985 por el hijo del artista. En el 1998, fue pintada de blanco por decisión de la dirección de los servicios penitenciaros. Esta decisión,oficialmente hecha por “razones de higiene” para muchos es un caso de censura. Según Gabriel Gómez, la consejal de justicia Montserrat Tura, se ha comprimido a recuperar la fresca a la cerrada de la prisión y para evitar los riesgos de deterioro, la célula fue cerrada. Esta fresca constituye un testimonio histórico y parte del patrimonio cultural de la ciudad por la preservación de la memoria.

Durante muchos años la Asociación Cultural Helios Gómez ha luchado por la conservación del fresco “La Capilla Gitana” realizado por el artista Helios Gómez. Esta asociación, fundada en el 1998 y presidido por Gabriel Gómez (hijo del artista) tiene por objetivo principal de hacer perdurar la memoria y la obra de Helios Gómez a través un trabajo de investigación, de recuperación y de protección de sus obras. El fresco de “La Capilla Gitana” fue durante algunas décadas en peligro de destrucción per con el apoyo de la plataforma ciudadana “Fem nostre l’espai de la Model”, la asociación ha luchado por la recuperación del espacio, y quizás pronto podremos mirar la Capilla con nuestro propio ojos.


Pauline Cherbonnier

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra