Ir al contenido principal

Música cómo voz

La música siempre ha sido fundamental para el ser humano, ya que la música nos ha ayudado a expresar lo que tenemos en nuestro interior cuando las palabras se quedaban cortas.
La música del Pueblo Gitano, con sus canciones animadas y nostálgicas, despierta en nosotros/as pasiones escondidas que evocan su energía y libertad.
Naturalmente, esta música ha ido cambiando con el paso del tiempo, pero lo que no ha cambiado ha sido su capacidad de llegar directamente al corazón de las personas, gracias, entre otras cosas, a la cultura oral del pueblo gitano.
Sabemos que es una música compleja y que tiene muchos géneros, como el flamenco, la rumba catalana y muchos otros, pero una parte fundamental de esta música es el texto que, a través de estas melodías de ritmo apasionante, logra hacer llegar un mensaje muy potente de libertad y unión.
Un ejemplo muy claro es el álbum de Juan Peña Fernández, conocido como El Lebrijano, que escribió el álbum “Persecución” en 1976. En este álbum la letra de las canciones es fundamental para entender esta energía que siempre han tenido.

"Dame la libertad del agua de los mares, Dame la libertad de la tormenta, Dame la libertad de la tierra misma, Dame la libertad del aire, Dame la libertad de los pájaros de "la marisma", Vagahores de la sendas nunca vista […] Unos les rezan a dios y otros le rezan a Alá hay quien se "quea callao" que es su forma de rezar. A ver si llega la hora. A ver si tú te das cuenta, Que lo que está bien perdido ni se busca ni se encuentra."

Claramente, El Lebrijano no es lo único, existen otros artistas como Manuel Molina, que es un poeta y también otros músicos, como Diego El Cigala o Frank Diago.
Creo que una de las letras donde más se identifica el pueblo gitano es “Libre como el aire”, de El Lebrijano:
"Libre como el aire
Libre como el viento
Como las estrellas en el firmamento
Como nuestros padres y nuestros abuelos
Libre como han sido “toítos” nuestros muertos
Libres somos libres
Libres como el viento
Gitanos en caravana
Vienen desde el Horizonte mientras nace la mañana
Caravanas de gitanos llevan en los pies sus siglos, llevan sus mundos en las manos
Patriarca abre el camino, en el grano de la espiga es la soleá del vino"

Yo creo que la música para este pueblo es fundamental, porque es una de las constantes de su cultura y gracias a esta música el pueblo logra expresar las mismas voluntades, las mismas pasiones, los mismos pensamientos, la misma felicidad.
Creo que puede ser un “arma” para combatir el antigitanismo gracias a sus diferentes melodías y ritmos, a su sentimiento.
                                                                                                                         
 Filippo Leonzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...