Ir al contenido principal

Jacques Léonard, El Payo Chac.


   Jacques Léonard es un fotógrafo famoso que nace en Paris en 1909 y que murió en 1995 a l’Escala. Ha crecido en Francia, de padre gitano y madre paya. Recibió una educación clásica, la cultura gitana fue para él siempre un tabú. 


Una vez adulto, empezó a trabajar en el mundo del cine: fue ayudante de dirección, montador y extra actor. También trabajó como ilustrador y escritor.
Viajando por Europa, Jacques Leonard, encontró la musa de Dalí, Rosario Amaya, una mujer gitana, en Barcelona.

Al enamorarse de Rosario, Léonard entra en contacto con la cultura gitana que le fue siempre escondida. Elige ir a vivir a las barracas de Montjuic, y es en este momento que Jacques empieza a hacer sus fotos. 

Su Obra

De los años 50 hasta los años 70, Jacques Léonard hizo 18000 fotos, 3000 de las cuales retratando al Pueblo Gitano de Barcelona. Se ganó el apodo de “El Payo Chac”.

 En su obra podemos apreciar su particular mirada sobre la vida de la población gitana: es casi antropológica, sin prejuicios. Sigue a los gitanos en su vida cotidiana, retrata las familias, los barrios, las peregrinaciones a Santa María Del Mar, y otros eventos religiosos.


Su objetivo es documentar todos los aspectos de la cultura gitana sin juzgar lo que mira. Ha escrito también un manuscrito de 4 volúmenes, en el cual explica la vida de los gitanos, para perfeccionar su obra de documentación.

Después de vivir en Montjuic y en Gracia, Léonard se muda al barrio de La Mina, donde fue totalmente olvidado.

En el año 2010 los dos hijos de Léonard donaron los archivos fotográficos del padre al Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona. Si os interesa la vida de este artista, podéis ver el documental Jacques Léonard, El Payo Chac (trailer abajo). 

Justine Delorme

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...