Ir al contenido principal

27 de enero : Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y prevención de los crímenes contra la Humanidad

El 27 de enero de 1945, la primera patrulla del Ejército Rojo liberó el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Los liberadores soviéticos fueron recibidos por unos 7 000 prisioneros aproximadamente.

Una iniciativa del Consejo de Europa, aprobada  en octubre de 2002, determinó la fecha del 27 de enero como el día para conmemorar a todas las víctimas del Holocausto a manos de los Nazis (algunos países han elegido otras fechas). Pocos años después en 2005, esta fecha fue aprobada por la Asamblea General las Naciones Unidas y por el Parlamento Europeo.

A pesar que la fecha conmemora a todas las víctimas del Holocausto, los gitanos son “invisibles”, por tanto obviados, en prácticamente todas las conmemoraciones en Europa. Parece ser que la muerte de aproximadamente 500 000 gitanos en los campos de exterminio de los Nazis entre 1941 y 1945 (aproximadamente 50% de la población gitana europea de antes la guerra) ha pasado al olvido. La primera institución internacional en conmemorar el genocidio de los gitanos por los Nazis fue el Parlamento Europeo el 2 de febrero de 2011 y desde entonces lo mantiene cada año y otras instituciones se han manifestado también.

Los gitanos, como los judíos, fueron considerados por los Nazis como “racialmente inferiores”. Durante el régimen Nazi, los gitanos sufrieron diferentes formas de marginalización, como por ejemplo: fueron privados de sus derechos civiles, fueron excluidos de los trabajos remunerados y forzados a trabajar para empresas controladas por los Nazis, padecieron experimentos médicos, esterilización, etc. Muchos murieron en los campos a causa de las enfermedades o del agotamiento del trabajo, otros fueron “exterminados” en los campos de exterminio, pero la mayoría fueron asesinados a través de los Einsatzgruppen – equipos móviles de matanza de SS, especialmente en los territorios ocupados por los Nazis.

Desde la llegada de los Nazis al poder en 1933, los gitanos fueron enviados a los campos de Dachau y Buchenwald por ser “asociales”. A partir de 1936, el Doctor Robert Ritter fue el encargado de censar a todos los gitanos de Alemania. En diciembre 1938 fue promulgada la ley “contra el peligro gitano”: la idea era aislar a todos los gitanos para evitar los “mestizajes” con la raza aria y esto fue posible gracias al censo realizado por el Dr. Ritter. A partir de 1940, los gitanos que vivían en el Reich fueron deportados al este hacia los territorios polacos a campos de concentración e incluso de exterminio.

El 16 de diciembre de 1942, un decreto de Himmler ordenó la deportación de todos los gitanos que todavía vivían en el Reich al campo de Auschwitz-Birkenau. La deportación masiva de los gitanos empezó en abril 1943. Fueron más que 20 000 gitanos, acumulados como animales, los enviados a la “sección de las familias gitanas” de Auschwitz-Bikernau.

El 16 de mayo de 1944, cuando las SS querían asesinar a todos los gitanos que habían en el “campo gitano” en las cámaras de gases, los prisioneros/as (especialmente las mujeres y los niños/as) se armaron con piedras y otros utensilios, después de haber recibido una alerta. Las gitanas se atrincheraron en las barracas y fueron capaces de protegerse del peligro del exterminio por el momento. A partir de esa fecha, los Nazis seleccionaron a unos 3000 gitanos (especialmente hombres y niños mayores de 8 años) que fueron deportados a otros campos del Reich, especialmente a Chelmo, Belzec, Sobibor, Treblinka, Bergen-Belsen, Sachsenhausen, Buchenwald, Dachau, Mauthausen y Ravensbrück. En junio de 1944, aproximadamente 70% de los gitanos detenidos después el decreto habían muerto. Los 2.879 gitanos/as que permanecían en el campo gitano, mayoritariamente ancianos, mujeres y niños, fueron gaseados la noche del 2 al 3 de agosto de 1944. Lo que supuso la liquidación del “campo gitano” en Auschwitz-Bikernau.

En los países ocupados por la influencia Nazi, los gitanos fueron deportados a los campos alemanes, pero la mayoría fueron fusilados. En Francia, el régimen Vichy (colaborador de los Nazis) había empezado a crear sus propios campos para eliminar a los judíos y a los gitanos.

Durante muchos años, los sobrevivientes no fueron reconocidos como víctimas de las persecuciones nazis. No fue hasta 1979 que el Parlamento de la República Federal Alemana reconoció el carácter racista de las persecuciones de los gitanos por los nazis (que permite de empezar a solicitar una indemnización). Todavía hoy en día el genocidio de los gitanos por los Nazis permanece desconocido por gran parte de la sociedad y de los propios gitanos. Por eso, al día de hoy, es muy importante recopilar la información de todos los testimonios posibles del Porrajmos o del Samudaripen (términos utilizados por los gitanos para hablar del genocidio en la lengua romaní) y de los supervivientes, ya que son personas de edades avanzadas.  

Actualmente en Europa sigue habiendo casos de persecución y discriminación en contra de los gitanos: destrucciones de las viviendas, rechazo a la escolarización, discriminación en la contratación, comentarios racistas por parte de los responsables políticos… A todo esto hay que añadir un contexto de crisis europea tanto política como económica. Los gitanos son considerados los chivos expiatorios por los gobiernos europeos y la opinión pública, así como todos los males de la sociedad actual.

En este día de conmemoración de las víctimas del Holocausto, es importante recordar los sufrimientos del Pueblo Gitano de Europa y de no olvidarlo para que la historia no se repite otra vez.

Para saber más sobre el porajmos: http://fagic.org/es/quehacemos/proyectos/locales/150-exposicion-porrajmos

Pauline Cherbonnier


Fotografies de l'acte en commemoració del Dia Internacional en memòria de les víctimes de l'Holocaust al Parlament de Catalunya.

(fuentes : http://fagic.org/es/quehacemos/eventos/713-2017-01-30-08-20-10)






Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra