Ir al contenido principal

¡Entrevista a la FAGIC!

¡Hola a todos y todas! Hoy, para el tercero encuentro de entrevistas en la FAGiC, hablamos con dos de los voluntarios que están trabajando en la FAGIC, Justine y Fabián.



 ¡Presentaros!

 J: Hola soy Justine, tengo 19 años, soy francesa y estoy aquí en la FAGIC a través del programa del servicio de voluntariado europeo.

F: Hola soy Fabian, tengo 23 años, soy austriaco, estudio ciencias políticas,
y ahora estoy haciendo el servicio de voluntariado internacional austriaco en la FAGIC.


¿Cuál es el tu papel en la FAGIC? 

J: Soy voluntaria europea, es un formato a medias entre la filantropía y un pequeño salario, tenemos (otros voluntarios y yo) un blog donde escribimos y promovemos las actividades de la FAGIC, noticias de actualidad sobre el pueblo gitano, así como artículos de cultura.

F: Yo estoy aquí porque en Austria, donde aún es obligatoria la mili, existe otra opción al servicio militar que es hacer servicio de voluntariado en Austria o en el extranjero. Como Justine, aquí trabajo en el blog.


 ¿Qué piensas de lo SVE? 

J: Pienso que es una buena alternativa a los estudios para conocer una nueva cultura, una nueva lengua y hacer un nuevo trabajo, además, gracias al SVE, una es más autónoma.

F: Es una oportunidad fantástica porque puedo aprender muchas cosas nuevas, como la lengua y otras nuevas culturas como la cultura gitana, catalana, española ¡y también la cultura italiana y francesa! Creo que lo SVE puede formarte más que el servicio militar.


 ¿Qué has aprendido trabajando aquí? 

J: Primero, he mejorado mi español, después, mi capacidad de escritura, de comunicación.

F: Claramente yo también estoy mejorando mi español y después estoy aprendiendo cómo se escribe un proyecto, cómo se escribe en un artículo y muchas cosas más.


¿Proyectos futuros en tu vida? 

J: ¡Quiero estudiar comunicación el próximo año!

F: Quiero terminar mis estudios de ciencias políticas y después hacer el máster.


¿Cuál es el primero objetivo de la FAGIC?

 J: Para mí el primer objetivo de la FAGiC es dar voz al pueblo gitano y luchar contra el racismo.
F: Estoy de acuerdo con ella.


¡Haz una llamada contra el antigitanismo! 

Creemos que la discriminación hacia el pueblo gitano es algo tremendamente absurdo.

Estamos en 2018 y no se puede seguir discriminando a una persona por su origen ¿quién eres tú para discriminar a otra persona?

Filippo Leonzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...