Ir al contenido principal

"Cultivarnos bien para recoger los maravillosos frutos"

“Opre Roma” es una película producida por Alexian Santino Spinelli y Paolo Bonfanti. La película es un documental que recopila las vivencias de algunas personas rom italianas, las cuales nos cuentan sobre las tradiciones del pueblo rom a partir de la música, entendida como religión y “apego a la naturaleza”.
El objetivo de esta película es luchar contra el antigitanismo y la discriminación, informando sobre la verdadera naturaleza del pueblo rom: Paolo Bonfanti, con la ayuda de Santino Spinelli, quiere luchar contra el antigitanismo, cada día más imperante en todo el mundo, por medio de los testimonios de muchas personas.
La cultura y el arte son los medios a través de los cuales pudieron resistir la discriminación y soñar un futuro mejor: con el baile, con la música, con las marionetas y con la costura.
La película quiere dar su propia opinión sobre los clichés y los estereotipos, evidenciando que no existe un solo modo de ser “gitano” y desmontando los mitos sobre el nomadismo, un consecuencia que es el resultado de las persecuciones padecidas.
Las historias personales se alternan con piezas musicales interpretadas por Jovica Jovic, Alexian Santino Spinelli y su hijo Gennaro Spinelli.
"La cosa que de veras me hace rom es la caja, el sitio donde los otros me ponen, y en verdad todos estamos en aquella caja, porque rom quiere decir hombre"

 Resultado de imagen de opre roma film    Rebecca Covaciu  Ivana Nikolic

Opre Roma” es una película que nos proporciona un retrato completo de la situación de los gitanos italianos, una película de carácter reivindicativo que nos invita a reflexionar sobre todas las injusticias que el pueblo gitano ha tenido que sufrir y que sigue sufriendo. Los cineastas nos permiten descubrir en píldoras la profundidad de la cultura gitana, una cultura que ha contribuido a enriquecer las otras culturas de los países donde los gitanos han vivido, sin pedir nada en cambio.


 “Yo he nacido en un bosque, parida por una “zíngara”, de aquel día soy culpable, porque no tengo la patria, no tengo la tierra, no sé de Dónde vengo y Dónde voy, y esta culpa la tiene toda mi familia, que me pregunta cuánto durará nuestra culpa"


"Somos un pueblo muy alegre al que le encanta la música, el baile y que quiere entretener a la gente; tenemos una mentalidad ardiente, nuestra cultura es muy rica: tratad de conocernos cómo somos realmente”

Podeís mirar aquí el trailer de la película: 



Más info sobre el proyecto:

https://www.calamariunion.it/opre-roma


Filippo Leonzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...