Ir al contenido principal

Los Gitanos en el cine

Los gitanos en el cine español (películas con un peso importante en la trama del tema gitano, independientemente de su calidad)
  • Flamenco, Flamenco (Carlos Saura, 2010)
  • Camarón (Jaime Chávarri, 2005)
  • ¡Ja me maaten...! (Juan Antonio Muñoz, 2000)
  • Lola vende cá (Llorenç Soler, 2000)
  • Gitano (Manuel Palacios, 2000)
  • Papa Piquillo (Álvaro Sáenz de Heredia, 1998), con Chiquito de la Calzada
  • Flamenco (Carlos Saura, 1995)
  • Alma gitana (Chus Gutiérrez, 1995)
  • Brigada central (serie de televisión) (Pedro Masó, 1989-1990, 1992)
  • Corre gitano (Nicolás Astiárraga y Tony Gatlif, 1982)
  • Bodas de sangre (Carlos Saura, 1981)
  • La ley de una raza (José Luis Gonzalvo, 1969)
  • El amor brujo (Francisco Rovira-Beleta, 1967)
  • Con el viento solano (Mario Camus, 1965)
  • Los Tarantos (Francisco Rovira-Beleta, 1963), con Carmen Amaya
  • María de la O (Ramón Torrado , 1958), con Lola Flores
  • Heredero en apuros (Miguel Iglesias, 1956, España)
  • Un caballero andaluz (Luis Lucía, 1954), con Carmen Sevilla
  • Morena Clara (Luis Lucía, 1954), con Lola Flores y Fernando Fernán Gómez
  • Duende y misterio del flamenco (Edgar Neville, 1952)
  • Embrujo (Carlos Serrano, 1947), con Lola Flores y Manolo Caracol
  • Martingala (Fernando Mignoni, 1940), con Lola Flores
  • Carmen la de Triana (Florián Rey, 1938), con Impero Argentina
  • María de la O (Francisco Elías, 1936), con Carmen Amaya
  • Morena Clara (Florián Rey, 1936), con Imperio Argentina
Los gitanos en el cine extranjero
Documentales
  • Gitanos, aquí y ahora - En Crónicas (RTVE, 2016, España)
  • Pastoral gitana - En Últimas preguntas (RTVE, 2016, España)
  • Somos rumberos - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2016, España)
  • Flamenco revolution - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2015, España)
  • Soy Gitano - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2015, España)
  • Vidas de coplas - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2015, España)
  • Antonia (Gitanos con Palabra, 2015, España)
  • Sacromonte. Los sabios de la tribu (Chus Gutiérrez, 2014, España)
  • Caminos propios (FSG 2014, España)
  • Toto y sus hermanas (Alexander Nanau, 2014, Romania) 
  • Tres historias de gitanos (FSG, 2013, España)
  • Triana pura y pura (Ricardo Pachón, 2013, España)
  • Bajarí (Eva Villa, 2013, España)
  • Carmen Amaya. Centenari 1913-2013 (Manuel Nieto, 2013, España)
  • El fabuloso Sabicas (Pablo Calatayud, 2012, España)
  • Gitanos andaluces (serie TV) (Pilar Távora, 2012, España)
  • Jacques Leonard, el payo Chac (Yago Leonard, Núria Villazán, 2011, España)
  • Tralas luces (Sandra Sánchez, 2011, España)
  • Una casa para Bernarda Alba (Lidia Peralta, 2011, España)
  • Los dichos, Gitanos de Jerez (Rafael Alcázar, 2010, España)
  • Tiempo de leyenda (José Sánchez Montes, 2010, España)
  • Romnia, Mujeres gitanas de Huesca (José Pablo Vega, 2010, España)
  • Bollywood Boulevard (Camille Ponsin, 2010, Francia)
  • Gitanos en Buenos Aires (Xavier Villaverde y Regina Álvarez, 2009, España, Argentina)
  • Triana, paraíso perdido (Dácil Pérez de Guzmán, 2009, España)
  • Rromia (Francesca Svampa y Tatiana Font Miguel, 2007, España)
  • Where the road bends: Tales of a Gypsy Carvan, (Jasmine Dellal, 2006, USA)
  • Romanipen: la identidad de los gitanos (Kike del Olmo, Ima Garmendia, 2006, España)
  • Gitanos(serie tv) (Joaquín Petit, 2005, España)
  • Herencia flamenca (Michael Meert, 2004, Alemania, Francia, España)
  • Tanto tiempo (Guillermo Paneque, 2002, España)
  • Polígono Sur: El arte de las Tres mil (Dominique Abel, 2002, Francia, España)
  • En nombre del padre (Dominique Abel, 2000, España)
  • Agujetas, Cantaor (Dominique Abel, 1999, España)
  • Gitanos, más allá del mito (Francisco José Moral, 1997, España)
  • Los gitanos del Sacromonte (Mª Dolores F. Fígares, 1993, España)
  • Los gitanos (RTVE – Equipo de investigación, 1990, España)
  • Fregenal, gitanos en romería (Pilar Távora, 1989, España)
  • Los gitanos (RTVE, Luis Tomás Melgar, Jesús González Green, 1975, España)
  • Rito y geografía del cante (RTVE, 1971, España)


FUENTE:  WWW.GITANOS.ORG

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...