Ir al contenido principal

Día de Europa, un día de reflexión


El 9 mayo con la declaración de Schuman nació la comunidad del carbón y del acero, con la cual se proponía la administración conjunta del carbón y del acero, esto fue el primer paso hacía la integración de los muchos pueblos del continente europeo.
Desde el 1985, y después oficialmente en el 1993 con el nacimiento de la Unión Europea, la integración ha sido siempre un tema importante por la Unión, como sigue hoy en día, ya que en el interior de la UE se continúan a encontrar problemas de convivencia internas entre las diversas culturas.
El pueblo gitano hace siglos que llegó en Europa, no obstante, hoy en día siguen teniendo una situación inestable, marcada por una fuerte discriminación y rechazo social, y una situación de exclusión generalizada. Una buena parte de las familias gitanas se encuentran en grave situación de pobreza y marginación, muy especialmente en los países de Europa central y del Este.
La Unión Europea está tentando resolver esta situación con programas y proyectos, se están gastando muchos recursos en promover e impulsar la inclusión de la población gitana, también a través de actividades políticas como la Estrategia europea relativa a la población romaní o Educación de los niños cuyos padres carezcan de domicilio fijo, aunque no siempre esto programa se desarrollan de manera eficiente y con los enfoques apropiados.
Unidad en la diversidad es el lema de la UE. Un lema que, pero no es respectado por muchos países europeos que continúan a discriminar el Pueblo Gitano.
Pero la UE sigue creando proyectos, sobre todo enfocados en los jóvenes, buscando en todos modos de derribar el antigitanismo desde la raíz, dando la posibilidad de hacer abrir la miente, de entrar a contacto con minorías y entender sus pensamientos. Por ejemplo, un programa que cumples con estos objetivos es el servicio voluntario europeo (SVE), el cual dona la posibilidad de hacer una experiencia en de 2 a 12 meses en una entidad del tercer sector, entre las cuales hay muchas ONGs gitanas donde se puede hacer el propio servicio. Así, por ejemplo, se tiene la posibilidad de pasar un año trabajando en de las asociaciones que ayudan y trabajan en la mejora de la situación ya demasiada critica del Pueblo Gitana.
Yo son ya 8 meses que hago parte de este proyecto y puedo decir que lo SVE funciona en cumplir sus objetivos: te ayuda a abrir la mente y los ojos, te hace comprender las causas de algunos problemas, como el antigitanismo, por los cuales son años que se proponen soluciones, las cuales pero solamente abarcan el problema superficialmente, sin resolverlo en manera definitiva.

Filippo Leonzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La...

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i...

La situación de los Gitanos en Francia

En Francia la populación gitanas es aproximadamente entre 15 y 20 000 personas. Los gitanos son de nacionalidad diferente: rumana, búlgara, checa, eslovaca, húngara, moldava o de los países de ex Yugoslavia (Serbia, Croacia y Kosovo). La mayoría de ellos emigró durante los años 90, después de la caída de los regímenes comunistas. Ellos son considerados como clandestinos en el territorio francés y tienen muchas dificultades para integrarse. La integración a la sociedad es muy difícil porque en Francia los gitanos son víctimas de muchas discriminaciones y estigmatización. Ellos están estigmatizados por las autoridades y son víctimas de violencias racistas. Ellos son discriminados a causa de sus orígenes y de su estilo de vida. Los gitanos franceses itinerantes o mitad itinerantes son víctimas de políticas discriminatorias especialmente durante la primera parte del siglo XX (por ejemplo con la ley del 16 de Julio de 1912 el Estado distingue entre los “nómadas” y los otros franceses e...