Ir al contenido principal

Mesa redonda sobre el tratamiento del pueblo gitano en los medios de comunicación.


El 14 de noviembre el Col·legí de periodistes de Catalunya nos acogió para celebrar una mesa redonda sobre el “tractament del poble gitano als mitjans de comunicación”. Había diferentes participantes de numerosas asociaciones, como la FAGiC, Kamira (asociación de mujeres gitanas), el CAC y la Mesa per a la Diversitat enl’Audiovisual, la Fundació privada Pere Closa y el mismo Col·legi de periodistas.


El objetivo fue hablar de cómo los medios de comunicación (televisión, radio, periódicos, internet) informan sobre los gitanos. Fueron tratados numerosos temas. En la presentación, Simón Montero (presidente de la FAGiC) insistió sobre la necesidad de tutelar a los medios para que los derechos de los gitanos sean respetados. 

El objetivo es que nuestro pueblo se vea respetado en los medios como cualquier otra persona o pueblo.Para entender la situación, la Fundació privada Pere Closa contextualizó la historia de los gitanos desde que llegaron a Europa. Esto es importante porque la historia gitana siempre ha sido desconocida, siempre hemos sido marginados y en muchas ocasiones obligados a renunciar a nuestras ropas tradiciones, costumbres, etc. Como ejemplo, hace poco tiempo que la cultura gitana tiene su día, el 8 de abril, instaurado después del primer congreso gitano en Londres en 1971. Para continuar salvando nuestra memoria, la Fundació privada Pere Closa publica cuentos e historias gitanas.  Es importante para los gitanos conocer su cultura a través de otros medios diferentes a la televisión o la radio. 


La visión de la televisión y de las autoridades sobre nuestro pueblo influencia mucho la imagen que se tiene de los gitanos, que son víctimas de estereotipos, y es resultado de un “anti gitanismo” que no es otra cosa que el racismo más institucionalizado y aceptado.Por estos motivos, hay que suprimir esta discriminación, en primero lugar en los medios de comunicación, que pueden influenciar la manera de definirse de los gitanos, y también la manera en cómo la opinión pública les ve. Esos medios pueden ser maniqueos, usando palabras exclusivas o estereotipos que marginalizan a nuestro pueblo. 

Además, la voluntad del sensacionalismo lleva a hablar siempre de tráfico de drogas y violencia. Esta es la razón por la que los artículos tienen que ser más críticos y acercarse un poco más al punto de vista de los gitanos. Nunca se escucha la opinión de nuestro pueblo, que es muy poco representado en los medios de comunicación.Según el CAC, la presencia de actores gitanos en los programas de ficción es de 0, y no supera el 1% en las noticias. Esta ausencia se acompaña, además, de sensacionalismos y de estereotipos. 



El método del CAC es el de definir las palabras utilizadas para hablar de los gitanos, con la intención de comprobar si realmente reflejan la realidad. Los periodistas, además de las autoridades, tienen que ser sensibles a las consecuencias de las palabras que utilizan. Elegir malas imágenes y títulos generalizadores conducen al antigitanismo, el racismo más institucionalizado y aceptado. Como recomendaciones, hay que contextualizar bien las informaciones y es mejor evitar citar el grupo étnico y los estereotipos negativos. 




Justine Delorme 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los símbolos del pueblo gitano

Como todos los pueblos, el pueblo gitano  también tiene sus símbolos, proprio de su historia y cultura. La bandera El más conocido es la bandera. La bandera gitana está hecha por dos franjas horizontales: en la parte superior, la color azul que representa el cielo, la libertad y los valores espirituales de los gitanos; en la parte inferior, el color verde que representa la natura, la fertilidad, el progreso y los valores materiales. En el centro hay una “chakra” (la rueda) que representa el viaje y además es una referencia  a los supuestos orígenes india de los gitanos. La bandera gitana fue aprobada en el 1971 después el congreso del “Unión Internacional Romaní” en Londres. Este congreso intentó de federar y de representar los gitanos a un nivel internacional. La bandera es original respecto a otras, porque representa un pueblo y no un país. El hymno : Gelem, Gelem Es durante el congreso del “Unión Internacional Romaní” que el himno fue aprobado. La composic

Los gitanos de Turquía

Según Ali Arayirei (doctor en ciencias humanas y profesor de universidad), los gitanos en Turquía son considerados como “ los olvidados ” del país. Sobre el imperio otomano La primera prueba de la presencia de los gitanos en Bizancio data del año 1280. A finales del siglo XIII la región de los Balcanes estaba bajo la dominación otomana. El imperio otomano (1299-1922) fue un imperio controlado por los turcos y ocupó más de 5 millones km2 durante su edad de oro en el siglo XVI. En este imperio los gitanos fueron considerados como ciudadanos. Sin embargo, ocuparon un lugar aparte en la estructura social y administrativa global del imperio. La población estaba dividida en dos: los “verdaderos” creyentes (los musulmanes) y los infieles (que practicaban otra religión, en su mayoría cristianos). La diferencia principal de estos grupos era que los infieles debían pagar un impuesto. Los gitanos constituyeron un grupo a parte por razón de origen étnico: cualquier gitano debía pagar el i

Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas. Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”. Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gra